martes, 29 de septiembre de 2015

Tomas conceptuales

Una vez concluida la fase de preproducción o planeación, es el momento de grabar cada toma; entre más detallada sea la planeación, menos problemas tendrás en la grabación y edición de la película. Algunos consejos útiles antes de hacer las tomas son:
*        Cuando se graba un diálogo entre dos personas, de preferencia, en una toma sólo debe haber una de ellas. Cuando hay dos personas, es conveniente dividir la escena en dos o más tomas, de manera que la persona que habla esté a cuadro.
*        Busca un marco para el sujeto y el mejor ángulo en el que puedan aparecer los personajes y los objetos, considerando el escenario.
*        Trata de distribuir de forma armónica todos los objetos de la toma, como las formas, los colores y la luz que dirigen la atención hacia una imagen.

*        Aplica la regla de tercios: se hace dividiendo con líneas la imagen, en tres partes iguales tanto horizontal como vertical. La mejor posición para situar al sujeto es donde se interceptan las líneas.



Recomendaciones

1.       Prepara y comprueba la cámara. Haz varias pruebas antes de grabar.
2.       Ajusta la iluminación.
3.      De acuerdo a la planeación de la toma, piensa cómo puedes mover la cámara para seguir a los actores de una posición a otra.
4.     Evita grabar sobre la marcha. Fórmate una idea de cómo será la toma para tener control sobre el sujeto al grabar una escena.
          5.   Si usas un zoom y mueves la cámara hacia atrás, se crea una sensación de mayor intimidad en la toma.
          6.   Si enfocas a una persona de abajo hacia arriba le das la sensación de poder.
          7.   Si lo tomas de arriba hacia abajo se da la sensación de disminuir el personaje.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Los planos

Se les llama planos a los esquemas que muestran gráficamente las posiciones y movimientos de los elementos que participan en una toma. El desarrollo de cada plano dependerá de las características del vídeo que piensas realizar.


Un plano te permite tener control sobre los elementos que participarán en la toma del vídeo, en qué posición estarán, cuál será su movimiento y comportamiento. Todo plano consta de un inicio, un desarrollo y un final.
Primero, determina qué elementos formarán parte de la toma de vídeo y ubícalos en el plano. Marca con flechas cuando la cámara, actores u objetos cambian de posición. Después utiliza el plano para que los actores y el camarógrafo recorran la escena antes de grabar y decide si la posición de la cámara y la iluminación son las correctas. Los actores deberán practicar sus escenas en tiempo real, para que todo sea lo más natural posible.


lunes, 21 de septiembre de 2015

El guión

Antes de pensar en encender la cámara, es recomendable contar con una organización y planificación del video que tengas en mente: idealmente deberías incluir un guión, esquemas o planos y una programación para la grabación. En primer lugar, el guión es en sí la historia completa que se va a contar a través de las diferentes tomas que formarán la película.  Los esquemas y planos se utilizan para organizar cada toma, es decir, la forma en que se realizará cada fragmento de la grabación entre corte y corte.
Conforme la toma progresa, la composición se puede modificar, ya que los objetos, las personas o la cámara pueden cambiar de lugar para conseguir un mejor ángulo. En general, un guión siempre tiene estos cuatro elementos:

  • Planteamiento. Ofrece al espectador los elementos básicos para comprender las intenciones, actitudes y comportamientos de los personajes.
  • Trama. Presenta las relaciones entre los personajes y el desarrollo de la historia.
  • Clímax. Es el punto de mayor interés de la historia; puede ser situación tensa, emotiva o determinante.
  • Desenlace. La solución final y culminación de la historia; muchas veces es el objetivo mismo de lo que se quiere contar.



Los pasos más importantes para el desarrollo del guión son:

1. Argumento. Es la primera fase, se refiere a escribir un párrafo con las ideas que llevas en la cabeza; aquí en esta fase no entran diálogos ni detalles de la película.
2. Escaleta. Se trata de dividir tu argumento en partes, es decir, separar tu historia por bloques.
3. Guión literario. Es como leer una obra de teatro. En él se enumeran las escenas, se describen y se ponen los diálogos.
4. Guión técnico. Es donde describes todas las referencias para la grabación como planos, transiciones, movimientos de la cámara, efectos, sonido, entre otros.

Después de estudiar el guión, considera los siguientes pasos antes de realizar cada toma del video:
1.       Planeación. Debes crear una lista de cada uno de los objetos, escenarios y personas que participarán en la toma, para que quede bien compuesta. A la organización de objetos y personas en una escena se le llama composición de la toma.

2.       Preparación. Es la preparación de cada uno de los objetos como: cámara, luces, sonido y todo lo que requerirás para la grabación de tu película.


3.      Grabación o filmación. Deberás realizar varias tomas para poder escoger la mejor de ellas. Es recomendable no borrar esas tomas, para así decidir posteriormente cuál se adecua más a la película.



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Introducción a Movie Maker

Para conocer un poco acerca del programa que utilizarás en la edición de vídeos para tu proyecto, realiza una investigación documental sobre Movie Maker, incluyendo sus características principales, usos y tipos de archivo de audio, imagen y vídeo que maneja. 


lunes, 7 de septiembre de 2015

Antecedentes históricos del video digital

El camino que la ciencia y la tecnología han recorrido para llegar a los modernos dispositivos de grabación, almacenamiento y edición de video digital, es largo. Las primeras ilusiones ópticas creadas por el hombre, que daban la figuración de movimiento, se inventaron a principios del siglo XIX.



En 1832, un físico de apellido Plateau construyó un disco con orificios que giraba frente a un espejo. El disco tenia imágenes que se veían a través de los orificios y parecían moverse. A mediados de ese siglo se inventó el zootropo, que estuvo de moda hasta principios del siglo XX. El zootropo es un tambor en cuyo interior se colocan tiras de dibujos intercambiables. Más tarde se agregaron lámparas y prismas a estos tambores y, poco a poco, evolucionaron hasta que inventores como Edison y los hermanos Lumiére construyeron los primeros cinematógrafos.
En los últimos 50 o 60 años, el video se ha popularizado de forma acelerada y hoy, es común encontrar todo tipo de cámaras a precios muy accesibles, incluso en teléfonos celulares y otros dispositivos. La combinación del video digital con el uso de software computacional, permite a casi cualquier persona crear películas de todo tipo la mayoría con fines personales, pero algunos con intenciones comerciales.